El Cáncer Infantil
Información para las familias
La palabra cáncer se utiliza para describir un grupo de enfermedades distintas pero que comparten características comunes. Cada una de ellas recibe un nombre específico según la parte del organismo a la que afecta.
El cáncer infantil es una afección rara que representa una baja proporción de los cánceres humanos (del 1 al 3%), pero ocupa el segundo lugar como causa de muerte de niños y niñas de entre 1 a 14 años., superado sólo por accidentes e intoxicaciones y desplazando a las enfermedades infecciosas que ya han sido controladas. Es muy diferente al de las personas adultas y afecta a tejidos y sistemas. Tiene generalmente localizaciones anatómicas profundas que no afectan a los epitelios, no provocan hemorragias superficiales ni exfoliación de las células tumorales. Todo ello hace imposible la utilización de técnicas de detección precoz, tan útiles en los cánceres en personas adultas. En la mayoría de los casos, el diagnóstico se hace de forma accidental o ya en fases avanzadas de la enfermedad.

Tipos
Las células se unen formando tejidos y órganos. Se reproducen para formar nuevas células durante el crecimiento, reemplazar células viejas por nuevas o reparar tejidos dañados. Cuando una célula pierde el control y se reproduce de forma anárquica, da lugar a más y más células que han dejado de funcionar con normalidad. En su aumento, estas células enfermas van ocupando el lugar de las sanas y normales, destruyéndolas. Esto es precisamente lo que tienen en común los diferentes procesos clínicos que se agrupan bajo la denominación de cáncer.
- LEUCEMIA: cáncer de las células que componen la sangre.
- Tumores del Sistema Nervioso Central (MEDULOBLASTOMA, EPENDINOMA, ASTROCITOMA Y GLIOMA entre los más frecuentes).
- LINFOMAS: tumores que consisten en la malignación de las células que forman parte de los ganglios linfáticos.
- NEUROBLASTOMA: tumor con mayor incidencia en menores de cinco años. Puede localizarse en el abdomen, tórax o pelvis ya que se origina en el sistema nervioso simpático, que se extiende por el cuerpo formando ganglios.
- RABDOMIOSARCOMA: tumor que se origina en el músculo.
- Tumor de WILMS o NEFROBLASTOMA: tumor renal.
- OSTEOSARCOMA: tumor en huesos largos.
- SARCOMA DE EWING: tumor óseo que puede afectar también a huesos pequeños.
- RETINOBLASTOMA: tumor intraocular. Localizado en la retina y puede afectar a uno o a los dos ojos.

Terapias
La edad de mayor incidencia está entre el primero y el cuarto año de vida. A pesar de que esté considerada como una enfermedad rara, los avances en la investigación del cáncer infantil han hecho disminuir su mortalidad de manera significante, reflejando el éxito de los protocolos terapéuticos. La tasa de supervivencia cinco años después del diagnóstico se sitúa alrededor del 80%, lo que significa que ocho de cada diez pacientes superan la enfermedad. Esto ha sido posible gracias a la mejora constante en la selección de tratamientos.
En la página de Childhood Cancer International encontrarás más información acerca del cáncer infantil.

Cirugía
Consiste en la extirpación del tumor.
Quimioterapia
Administración de agentes químicos cuya misión es destruir las células malignas. El problema es que pueden destruir también otras células, provocando una serie de efectos secundarios poco deseables. Actualmente se trabaja en la investigación de medicamentos selectivos, que dirijan sus efectos hacia las células cancerosas pero afectando lo menos posible a las células sanas.
Radioterapia
Utilizada generalmente en combinación con la cirugía y quimioterapia, destruye las células cancerosas por medio de radiaciones de alta energía.
¿Qué hacer ante un diagnóstico de cáncer infantil?
Estamos para acompañarte
Es normal que ante el diagnóstico de cáncer de un hijo o hija puedan aparecer reacciones emocionales intensas y variadas (tristeza, culpa, miedo, rabia…), todas ellas normales ante una situación así. La intensidad de dichas emociones se reducirá con el tiempo según se vaya entendiendo y asimilando la situación. El tiempo necesario varía en función de la persona, por lo que es importante expresar y compartir los sentimientos y las emociones.
Pero, ¿qué hacer ante un diagnóstico de cáncer infantil? Contacta con ASPANOVAS. La asociación cuenta con profesionales cuyo trabajo es atender de manera íntegra a las familias de hijos, hijas y adolescentes con cáncer, empezando por la acogida de los padres y madres nada más recibir el diagnóstico.
Naiara Arrieta es nuestra trabajadora social. Ella es la encargada de estar al lado de las familias en los debuts, con el fin de facilitaros todos los recursos y apoyos necesarios para amortiguar este duro golpe.

Enlaces de interés
BIOEF
Fundación vasca de innovación e investigación sanitarias
https://www.bioef.org/?s=c%C3%A1ncer+infantil+&enviar=Buscar
CCI
Childhood Cancer International
https://www.childhoodcancerinternational.org/
SEHOP
Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas
https://www.sehop.org/
SIOP
Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica
https://siop-online.org/
SIOPE
Sociedad Europea de Oncología Pediátrica
https://siope.eu/
Trabajadora Social de ASPANOVAS y responsable del Área Hospitalaria:
Naiara Arrieta
trabajadorasocial@aspanovas.org
688623444
Para más información podéis consultar la Guía de Acompañamiento editada por ASPANOVAS.
Publicaciones y recursos
En este enlace podrás ver el catálogo bibliográfico de Aspanovas. Podrás encontrar gran variedad de escritos relacionados con el cáncer infantil, desde cuentos para los peques hasta guías para padres y profesores.